“Antes hacían los hilos como ahora hacemos nuestros hijos.

Los hacían ellas mismas con la fuerza de su carne.

Cuando empezó el mundo, dicen que la Luna subió a un árbol.

Allí estaba tejiendo, allí estaba hilando”.

Cómo la luna nos enseñó a tejer

 

México en un tejido

Por Ma. Fernanda Fernández de Lara V.
 

Un rostro indígena se refleja en el tejido perfecto que se convierte en la sintonía de un textil, una historia que hilo a hilo cuenta la vida de mujeres que han convertido sus habilidades en patrimonio cultural de la humanidad.

Los diseños y técnicas antiguas, son parte de las expresiones artísticas indígenas, en nuestros textiles tradicionales: saber preparar un telar, escoger los hilos, limpiar e hilar en malacate el algodón.

Y entonces poco a poco los huipiles, las blusas, las faldas y rebozos, decorados con diseños diversos de flores, animales y figuras geométricas se convierten el representantes de un México lleno de vida, talento e historia.

Los textiles hablan con el lenguaje de los símbolos a través de sus diseños repetitivos, los conocimientos y saberes ancestrales, reproducidos y reinventados por las mujeres al correr de los años.

Pero lamentablemente como todas las tradiciones populares en México, algunas de estas técnicas históricas han ido desapreciando poco a poco y todos los conocimientos ligados al arte del textil evolucionan con la introducción de nuevos materiales y técnicas que comienzan se funden con lo tradicional que aunque crean nuevas técnicas, desplazan lo folclórico creando la fuerte necesidad de rescate, promoción y difusión con el fin de fortalecer las técnicas de los textiles tradicionales.

Algunos de los elementos más importantes de rescatar tienen que ver con los diseños como los usos de materias primas, tintes naturales y los materiales provenientes de la región donde viven las tejedoras.

Estas últimas son los iconos más dignos de preservarse, las que mujeres cardaban, hilaban, teñían y tejían eran consideradas como diosas puesto que el textil era considera un don sagrado que sólo podía obtenerse de manera otorgada y no aprendida.

Entre las prendas más representativas de los textiles tradicionales podemos mencionar al huipil, al quechquémitl, al cueitl o enredo, y al rebozo. El material más empleado es el algodón, pero también se utilizan lana y seda.

Estas prendas se siguen realizando en diversas comunidades de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Campeche, Yucatán, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, San Luis Potosí, Estado de México, Morelos, Veracruz y algunas zonas de Jalisco.

Cada uno cargado de vida, sueños, recuerdos historias e hilos que más que formar una prenda, forman la identidad de la cultura mexicana.

Una tradición que no debería perderse nunca.

FherVal: Ilustrando México

Por Ma. Fernanda Fernández de Lara Villalpando

Toqué la puerta de un pequeño apartamento ubicado en Polanco y fueron pocos los segundos que pasaron, para que esta se abriera y con una sonrisa de oreja a oreja me diera la bienvenida una joven de cabello rosado, cejas pobladas y unos ojos llenos de vida.

Nerviosa pero contenta me apresuré a entrar, el lugar era pequeño pero bien ordenado, la pared de la entrada estaba llena de ilustraciones de animales enmarcadas y colgadas una a lado de la otra.

La chica me ofreció asiento en una mesa de trabajo donde no pude evitar mirar y quedar anonadada ante la ilustración de un zorro pintado en la pared frente a mi; se respiraba creatividad en ese espacio.

Estaba sentada en área de trabajo de Fernanda Valencia, una ilustradora egresada de la Universidad Anáhuac de la carrera de Diseño Gráfico, ahora dedicada a promover la cultura del Arte Urbano y la belleza de la ilustración a través de su trabajo como diseñadora FreeLancer e ilustradora de corazón.

Tomo asiento junto a mi, dejó unos sketchbooks negros sobre la mesa y con una cara como de caricatura sonrió encantada por el hecho de que yo había elegido entrevistarla para mi blog.

Rápidamente tomó uno de los cuadernillos y me pidió que lo viera, quería compartirme un poquito de su mundo y en cuanto lo hice, pareciera que me transportaba a un universo donde el arte y la creatividad fluye en las venas de la sangre, donde hacer lo que uno ama es sinónimo de ser exitoso.

Y entonces como por arte de magia, fluyó la plática, como si fuéramos grandes amigas y en cuestión de instantes conversábamos brincando entre ilustraciones y varias tazas de café que llegaron después.

Por supuesto tenía que saber como es que había surgido esta fuerte pasión por el dibujo y la ilustración. En qué momento supo que es lo que quería hacer de su vida y su respuesta me sorprendió:

“Desde muy chica, siempre me ha encantado dibujar y mi respuesta cada que alguien me preguntaba ¿y qué quieres ser de grande? era siempre la misma, “quiero dibujar” empecé mi carrera pensando que me dedicaría al Diseño Gráfico, mientras estaba en la universidad descubrí el “maravilloso” mundo de la ilustración de autor, fue así como decidí que quería ilustrar y plasmar mi trabajo en diferentes superficies y experimentar hasta dónde es que podía llegar. La simple pasión y amor a dibujar, fue lo que me condujo a la ilustración profesionalmente.”

Entonces tomó otro cuadernillo negro y me lo puso en las manos, me pidió que lo viera mientras ella se levantaba por más café.

En su interior, encontré los dibujos de sus primeros semestres como estudiante de Diseño Gráfico, no se parecían en nada a los que veía colgados en la pared, eran todos diferentes y sin forma así que cuando la vi entrar de nuevo a la habitación me apresuré y exaltada le pregunté que en qué momento había decido dibujar animales tribales, con tantos detalles. ¿Cuál era su más grande inspiración? Relajada y con una voz sencilla afirmó que su respuesta no sería muy interesante pues ella como muchos otros artistas se inspira en lo cotidiano, en partes de su vida, en sentimientos, naturaleza, vivencias, trata de manifestar emociones, esto para que la gente se identifique con su trabajo.

Identificarse con su trabajo, esa idea flotó bastante tiempo en mi cabeza mientras charlábamos del significado de sus ilustraciones, los animales representan una característica del ser humano, como lo es el honor, la sabiduría, la fuerza, la elegancia y era sencillo identificarse con esto es entonces que pregunté si ella había encontrado alguna dificultad en México para presentarse ante un público como una ilustradora.

Tardó unos minutos en responderme, dudosa dijo que quizá era la falta de apoyo, de entender la cultura del arte urbano, el pensar que por ser independiente no deberías de cobrar tanto y la falta de difusión.

Unos segundos después aclaró la garganta y dijo “Bueno sinceramente esas cosas se han ido solucionando poco a poco, yo siempre me mantengo positiva y por ello prefiero pensar que hasta ahora no he encontrado personalmente una dificultad absoluta, pero algo en general lo que cuesta trabajo es saberte mover con galerías, promocionar tu trabajo, exhibir lo que haces, muchas veces por miedo al rechazo, otras cuantas por la falta de apoyo y lo “snob” que suelen ser algunas personas, pero siempre es bueno perder el miedo y confiar en tu trabajo, solo así puedes vencer estas dificultades.”

Me miró con ojos curiosos y me dijo “¿Qué pasa Fer? ¿Qué hay en tu cabeza?”, su pasión por lo que hace me lleno de confianza y un poco tímida le confesé que como escritora son a veces esos mismos miedos los que aparecen en mi cabeza cuando pienso en el futuro, la falta de difusión y compresión a una cultura independiente, entonces rápidamente me pidió disculpas e interrumpió mi oración diciendo “Disculpa que leyera tu siguiente pregunta pero tranquila, ¿qué consejo te daría a ti o aquellos que inician en cualquier profesión relacionada con el arte? Que pierdan el miedo de exponer su trabajo, que pidan opiniones, que busquen conceptos, inspiración, que hagan ejercicios de creatividad y que hagan lo que aman y eso los hará muy felices.”

Anoté rápidamente la respuesta y miré el reloj, el tiempo se agotaba y a me aun me quedaban ganas de saber más sobre esta chica original, llena de creatividad y un auténtico amor por su trabajo.

Pero mi cabeza trabajó rápidamente y le hice la siguiente pregunta, la expliqué que el blog en el que publicaría la entrevista esta dedicado a la difusión, investigación y cuidado del arte y la cultura mexicana así que le dije: Me gustaría saber ¿Qué huella buscas dejar en la cultura mexicana?

“Busco que se apoye más el arte mexicano, que la misma gente pueda tener más acceso a verlo y hacerlo, que si se busca un objetivo puede conseguirse.”

Y fue con esa última línea, la idea de ir detrás de un sueño y conseguirlo, con la que nos despedimos, satisfechas de haber compartido una hora de risas y pláticas sobre nuestro amor al arte, la cultura y México; nuestro México.

Salí de ahí con una sonrisa grande y la tranquilidad de saber que allí afuera existe gente como yo, deseosa de promover nuestra cultura.

Si tu eres de esos y quieres difundir a pequeños artistas como lo es FherVal, no dejes de entrar a sus redes sociales y comparte lo que hace, te dejo aquí su página web y datos en caso de que quieras disfurtar de su trabajo y por si jamás has visto lo que hace, no olvidas pararte por la fotogalería que hice, cuidado que puedes enamorarte.

Contacto FherVal:

Para ver su página web da click aquí.

Para encontrarla en Facebook, Twitter e Instagram solo teclea "FherVal" en la herramienta buscar y la encontrarás.

 

 

FherVal: Ilustrando México

Contacto

María la mexicana Twitter: @MaferFdLv
Instagram: @MaferFdLv
mafer-fdlv@hotmail.com