BIENVENIDOS

Con una sonrisa en el rostro, te doy la bienvenida a mi blog y te agradezco de corazón la oportunidad que me das al leerme y leer a mi México lindo.

El proyecto de esta plataforma surgió por parte de una de mis clases de periodismo. La idea del tema surgió de mi corazón y el amor que siento por las raíces que me dieron mi país.

En este amor por México encuentro una profunda necesidad de promover, difundir y transmitir los talentos que abundan en cada uno de los rincones maravillosos que conforman a nuestra nación.

Espero poder transmitir un poco de mi amor por México y que él a través de sus culutras, arte, historias y gente, te contagie de su alegría y su magia.

 

Mi compromiso como periodista cultural

Por Ma. Fernanda Fernández de Lara Villalpando

Si pudiera dibujar en una imagen a México, sin duda sería un corazón.

Un corazón que palpita arte, talento, cultura, historia; un corazón que palpita pasión.

Y es que desde el arte huichol de Nayarit, el barro negro de Oaxaca, la talavera de Puebla; las lenguas indígenas como el náhuatl y el tepehua; las tradiciones del Día de Muertos, la Guelaguetza, el Día de la Virgen de Guadalupe, las posadas, hasta los pueblos mágicos como Coyoacán, San Miguel de Allende, Tepotzotlán y muchos otros, vibran con fuerza en el corazón de México, un corazón que yo hoy llevo en el pecho.

Y así, llena de amor y orgullo, decidí dedicarme al periodismo cultural, no sólo por mi eterno amor a México y su cultura sino también por el compromiso que significa el trabajar por los símbolos que nos representan como mexicanos ante el mundo.

Porque yo tengo la esperanza de que en el alma de cada uno de mis compatriotas, existe una chispa que los mueve a trabajar por nuestro México, que nos recuerda que somos lo que somos porque estamos hechos de una tierra llena de paisajes maravillosos, música tradicional, artesanía espectacular, exquisita comida y cálidos corazones.

Y entonces, surge mi responsabilidad primero como periodista, con la certeza de que siempre buscaré y difundiré la mayor cantidad de información verídica con el fin de informar, difundir y mejorar la forma de pensar de México frente a su propia cultura y la vida de aquellos que, día con día, trabajan para mantenerla viva; como los son los pueblos y comunidades indígenas.

Porque la carencia de amor por nuestras tradiciones no surge de corazones fríos sino de falta de conocimiento de ellas.

Y con esta última idea puedo reconocer que como periodista cultural tengo quizá el compromiso social más importante: el de tocar los corazones palpitantes de México, que viven en el pecho de todos y cada uno de los mexicanos, para que sientan mi mismo orgullo cuando digo:“Yo soy mexicana”.

¿Por qué? Por una simple razón , porque como mexicana no existe satisfacción más grande que ver a mi país demostrar que es maravilloso, con sus selvas, sus ríos y sus desiertos; con sus tradiciones, música, comida, arte y artesanías; con su gente y su lucha por ser mejores cada día.

Yo busco sacar a relucir lo mejor de México, lo que a veces está guardado y olvidado en un cajón; sembrar en el corazón de cada mexicano, la semilla de que nuestra tierra y nuestras raíces son grandes, porque todos somos México y debemos hacérselo saber al mundo.

Sin duda, si existe algo por lo que debo sentirme agradecida, es por la familia que me regaló esta vida; por inculcarme este amor por el lugar en donde nací; por enseñarme las tradiciones y alegrar todos los días de mi vida, con los pequeños detalles que colocaron, en mi corazón la necesidad de proteger y mejorar la cultura que corre por mis venas.

Mi compromiso con ellos, es trabajar diariamente por honrar lo que  me enseñaron, por fomentar esos 15 de septiembre con olor a pozole; esos domingos de helados en Coyoacán; esas vacaciones en las playas de mi hermoso Yucatán, y todas las otras maravillas culturales que existen en mi país.

Y por último: el más grande e importante compromiso que tengo como periodista cultural, es conmigo misma, con el amor que crece día con día por mi cultura, con la sonrisa que aparece en mi rostro cada que conozco algo nuevo de México.

Con la pasión que un día me hizo despertar con la fuerte necesidad de gritar ¡VIVA MÉXICO!

Papalotes en el Cielo

Por Ma. Fernanda Fernández de Lara Villalpando

Un cielo azul sobre la Ciudad de México se pinta de colores con la creatividad de las manos artesanas de su gente.

Entre las nubes, vuela un artefacto que parece danzar como mariposa devolviendo el orgullo a la creatividad mexicana, valorando a este objeto que vuela al ritmo del viento mexicano.

Y es que el MAP (Museo de Arte Popular), un museo que brinda espacio a la creatividad y belleza del arte popular, presenta una nueva exposición que rinde homenaje al papalote, juguete que llegó a México en el sigo XVII gracias a la relación de comercio con Asia y hoy forma parte de nuestras tradiciones.

Esta muestra surge a partir del 8vo concurso de papalotes, el cual tuvo lugar el pasado 21 de febrero en el mismo museo, y busca preservar y revalorar el trabajo de los artesanos y artistas dedicados a la fabricación de papalotes.

El papalote o “papalotl” que en náhuatl significa mariposa, ha sido reflejo del talento de millones de artesanos mexicanos que  durante muchos años los han realizado, lamentablemente con el tiempo el cariño a esta tradición ha ido desapareciendo es por esto que con una mirada refrescante, el museo nos da la oportunidad de observar este impactante juguete, que no deja de ser asombroso al verlo por los cielos; no deja de ser hermoso y gratificante ver la elaboración y perfección que tiene.

Y es esta perfección y dedicación lo que podremos apreciar a través de los 40 papalotes de diversas formas y colores, que van desde un ángel hasta una enorme águila, colgados en el patio central del MAP.

Este museo, dedicado al arte popular, se encuentra ubicado en Revillagigedo 11 Centro Histórico y mantendrá su techo lleno de colores y figuras hermosas para que el público pueda disfrutar hasta el 26 de abril de 2015.

Sin duda es importante remarcar que las tradiciones son un factor muy importante en la cultura de un país; saber y conocer las raíces de las que venimos.

Y que mejor forma de hacerlo que a través de un cielo lleno del color y talento de nuestro México.

Papalotes en el cielo: Exposición MAP

Lenguas Indígenas en México

¿Sabías que "te quiero" en náhuatl se dice nimitsneki?

¿Y que el 30% de la población habla alguna lengua indígena?

Si no lo sabías ve la siguiente infografía, esta chula y explica un poco sobre las lenguas indígenas de nuestro país.

                                                 

lakeilakts'iuchi por darte una vuelta por mi blog.

("Gracias" en tepehua)

¿Ya conoces México?

En caso de que tu respuesta sea SÍ: Da click aquí para ver un video que te llevará por un recorrido de este México hermoso, ayudándote a recordar los hermosos recuerdos que tienes y animándote a seguir conociendo.
 
En caso de que tu respuesta sea NO: Da click aquí para ver un video que te hará enamorarte de México, recorriendo desde sus playas y pueblos mágicos hasta sus tradiciones más emblemáticas. Un minuto de belleza que hará saltar a tu corazón de alegría por venir a visitarnos.
 
Y no olvides ... ¡VIVIR MÉXICO!
 
 

Trabajando por México

Son las manos artesanas de los indígenas que habitan en nuestro país, lo que a través de su talento dan vida a bellas artesanías que se han convertido no sólo en el reflejo de un país rico en cultura, si no con una historia que crece de raíces coloridas y fuertes.

Aquí te presento algunas instituciones preocupadas y comprometidas con el desarrollo y difusión de estas culturas populares y sus hermosas artesanías.

Instituciones dedicadas al cuidado y difusión del arte, la cultura y los pueblos indígenas. Descripción
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES (DGCP) de CONACULTA Fomenta la preservación y la disfusión de las manifestaciones populares.
COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (CDI)  Fomenta, orienta, coordina, promueve y apoya para dar seguimiento a los programas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.
INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS (INALI) Promueve el fortalecimiento, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional.
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA (DGEI) Responsable de que las entidades federativas ofrezcan a la población indígena una educación digna.
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y BILINGÜE (CGEIB) Contribuye con la contrucción de una sociedad mñas justa y equitativa, dando mayores oportunidades a los miembros de comunidades y pueblos indígenas.
CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED) Promueve políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social asi como la inclusión de los pueblos indígenas.
FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS (FONART) Fideicomiso que surge como una respuesta a la necesidad de promover la actividad artesanal del país.

 

 

Novedades

29.01.2015 17:57
Por Ma. Fernanda Fernández de Lara Villalpando Etimológicamente significa “ombligo de la luna”,...

Contacto

María la mexicana Twitter: @MaferFdLv
Instagram: @MaferFdLv
mafer-fdlv@hotmail.com